![Show Menu](styles/mobile-menu.png)
![Page Background](./../common/page-substrates/page0061.png)
61
TRADERS´ 03.2019
Puede encontrar más información sobre Ismael de la Cruz en el sitio web:
www.ismaeldelacruz.esTRADERS’: DESDE SU PUNTO DE VISTA, ¿CUÁLES SON
LAS MEJORES HORAS PARA OPERAR?
Ismael de la Cruz:
Habría que diferenciar el horizonte
temporal de la operativa en sí. Dado que para medio y
largo plazo el horario importa poco, me centraré en el
intradía y el swing trading.
1. Índices bursátiles. De 8:00 a 11-12:00 hora espa-
ñola es una franja horaria muy buena para operar
en índices. A partir de las 12:00 los mercados, no
siempre, suelen quedarse parados a la espera de la
llegada al mediodía de los datos macroeconómicos
de Estados Unidos. La segunda fase interesante
(exceptuando los datos americanos de las 14:30,
16:00, 16:30) es a partir de las 15:30 con la apertura
de Wall Street y hasta las 17:30 más o menos.
2. Cuestiones a tener en cuenta: Los mercados euro-
peos, por la mañana (antes de que abra Wall Street
a las 15:30), tienen su propia personalidad, incluso
les da igual lo que hagan los futuros del S&P500,
Dow Jones, Nasdaq. Si un índice europeo llega a un
soporte, a una resistencia, a un nivel Fibonacci, a
alguna media móvil fuerte, por regla general rebo-
tará y permitirá aprovechar ese retroceso (y si
alguna vez no lo hace, no pasa nada, para eso está
el stop loss de protección). En cambio, a partir de las
15;30, con Wall Street abierto, Europa pierde parte
de su personalidad, toma como referencia a los
norteamericanos.
TRADERS’: ¿Y ESTO ES NEGATIVO?
No es que sea negativo, sencillamente que es más peli-
groso¿ Por qué? Pues porque si un índice europeo, por
ejemplo el Dax, llega a un soporte y esperamos que
rebote al alza, si resulta que el S&P500 o el Dow Jones no
tiene también un soporte ahí, no tienen por qué rebotar,
con lo que pueden seguir cayendo, de manera que el Dax
tiene el riesgo de que siga al americano y no rebote en
su soporte.
En principio, pese a estar ya abierto Wall Street, al operar
en mercados europeos no se debería de cambiar la estra-
tegia o metodología que se aplica por las mañanas, sino
sencillamente ser conscientes de este hecho.
• Hayunperiodoenelquehayquetenercuidado.Concre-
tamente diez-quince minutos antes y diez-quince
minutos después de las aperturas de los mercados,
así como diez-quince minutos antes y diez-quince
minutos después de la publicación de datos macro-
económicos importantes (sobre todo americanos).
El motivo es porque la volatilidad aumenta bastante
y con ello el riesgo de que pueda saltar un stop loss.
¿Entonces qué se hace en estos casos? ¿No se opera?
La respuesta es sí y no. Si tengo una señal para entrar
que me parece sólida e interesante, entraré, eso sí,
menos apalancado de lo habitual. Si la señal no es
medio fuerte simplemente no entro.
2) Divisas
A la hora de operar en los mercados de divisas, es impor-
tante conocer las diferentes fases que presentan dichos
mercados, quiénes intervienen, qué horarios son los que
más se mueven las divisas, que pares son los idóneos
para operar y trabajar en cada momento.
• Sesión asiática: básicamente el peso lo lleva Tokio,
Hong Kong y Singapur. Es una fase en la que por
regla general no suele haber muchos movimientos
en las divisas. Los mercados más idóneos en este
periodo son Gbp/Jpy, Usd/Jpy, Gbp/Chf, Eur/Jpy (se
mueve poco).
• Sesión europea: es la fase de mayor volatilidad y por
lo tanto de mayores movimientos en líneas gene-
rales en las divisas (sobre todo en Gbp/Jpy y Gbp/
Chf). Esto es debido a que las manos fuertes nece-
sitan convertir sus activos europeos en otros activos
PERSONAS
•
Procedencia:
Nací en Almería (España). He vivido toda mi vida
en Sevilla.
•
Hobbies:
Leer ensayos, ver una buena película, disfrutar
viendo cualquier deporte así como practicarlo, charlar
con los amigos.
•
Estilo de negociación:
Intradía, swing trading, medio y largo plazo.
•
Twitter:
@delacruz_ismael