

33
TRADERS´ 05.2020
lo que podría convertir la recesión
en una depresión. Además, según
su análisis, alrededor del 50 % de los
empleos se encuentran en empresas
con balances vulnerables. Como
resultado de una posible ola de quie-
bras, habría que esperar una tasa de
desempleo permanentemente más
alta, aunque esto aún no lo hayan
descontado los mercados. Más
recientemente, la Fed anunció que
también compraría bonos corpora-
tivos que recientemente habían sido
rebajados al rango de alto rendi-
miento a través de ETFs. Lo cual
representó un enorme alivio para el
mercado a corto plazo, aunque los
expertos lo critiquen, ya que podría
conducir a una mayor zombifica-
ción de la economía a largo plazo y
a tasas de crecimiento más bajas a
largo plazo.
PORTADA
Según el analista estadounidense David Rosenberg, el colapso crediticio es el mayor problema. El gráfi-
co muestra el desarrollo del ETF de bonos de alto rendimiento de EE. UU. (Abreviatura HYG), que sufrió
un colapso repentino. En caso de que surja una nueva ola a la baja, el mercado de valores ciertamente
también probaría sus mínimos de marzo. Sin embargo, los precios subieron recientemente cuando la
Fed anunció planes para comprar ETF de alto rendimiento.
Fuente:
www.tradesignalonline.comG4
Crac en el sector de alto rendimientoos)
David Galán
Director de Bolsa General,
http://www.bolsageneral.esEstamos en un momento de mercado muy interesante, donde se han
batido récords en rapidez de las caídas, en desplome del petróleo o
la fuerza del rebote en Wall Street. Creo que hay que ser selectivos.
El mercado está castigando especialmente a los sectores y valores
más castigados por el Covid-19 y con menor visibilidad de beneficios.
Los sectores cíclicos se llevan la peor parte: bancos, automovilísticas,
siderúrgicas, aerolíneas u hoteleras. A la debilidad que ya mostraban
los sectores cíclicos más castigados en Europa, se ha unido la debili-
dad de sectores ligados al turismo.
Sigo destacando la fortaleza de los 3 mismos sectores que selec-
cioné en la entrevista para Televisión española, cuando los mercados
estaban en mínimos: sector salud, sector de alimentación/bebidas y
sector tecnológico, además del subsector de desinfectantes. Lo están
haciendo muy bien y me siguen gustando. En una zona gris situa-
ría el sector energético, que no está mostrando tanta fuerza en la
actualidad, pero que se comporta mejor que cualquiera de los cíclicos
anteriormente citados.
En cuanto a índices, reiterar, aunque ya llevemos 10 años con la misma
canción, nuestra predilección por los índices USA vs índices europeos
(con cierta excepción en algunos índices del norte de Europa, como
el danés) y dentro de los índices USA, pues nuestro sector favorito, la
tecnología. El Nasdaq100 es uno de los índices más fuertes del mundo
y que más nos gusta desde 2009. Encima esta situación que castiga a
numerosos sectores y empresas, favorece a un buen número de com-
pañías tecnológicas o al menos las perjudica mucho menos.
El Nasdaq100 ha sido capaz de superar el 61,8% de la caída, el SP lo
está atacando y el Dow Jones, va un poco más rezagado.
No podemos descartar en absoluto, repuntes de volatilidad, pero no
creemos que volvamos a ver los niveles de volatilidad de marzo, y aun-
que no se puede descartar, también parece difícil pensar que los índi-
ces USA vayan a perder niveles de mínimos del mes de marzo. Soy
positivo y creo que ha generado y generará en retrocesos futuros, bue-
nas oportunidades de inversión.
Es muy probable que además del mayor peso del sector tecnológico en
EEUU vs Europa, haya ayudado de forma significativa, la rapidez y violen-
cia de los estímulos aprobados por la Fed, que una vez más parece atacar
de forma más rápida y eficaz la crisis que viene, como ya ocurrió en 2008.
En resumen por tanto, muy positivos con los 3 sectores mencionados y
más positivos con los índices norteamericanos que con los europeos,
(especialmente débiles los periféricos Ibex o MIB italiano).
STATEMENT